La mujer en el ámbito laboral: una carrera de obstáculos
Desde Grupo CARAC queremos conmemorar este 8 de marzo; Día Internacional de la Mujer, haciendo especial hincapié en la parte de esta jornada que celebra el progreso de las féminas en el ámbito laboral. Aunque las estadísticas las sitúan aún por debajo del hombre, está claro que a lo largo de la Historia se ha logrado un importante avance.
Cada vez hay más mujeres que han conseguido situarse en puestos y realizar trabajos que, tradicionalmente, estaban destinados a los hombres. No obstante, la pregunta es: ¿quién ha tenido realmente la potestad para determinar qué tipo de trabajos y qué tipo de puestos correspondían a cada sexo?
Quizás en este contexto a la célebre frase de “Rebeldes sin causa” haya que cambiarle la preposición. Más que justificada está la lucha de las mujeres y también de muchos hombres, por conseguir una igualdad laboral representada en un sinfín de “mismos”: mismas oportunidades, mismos salarios, mismo trato, etc.
En este sentido, en el siguiente gráfico sacado del Informe de Brecha de Género en el mercado laboral español, elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, se nos invita a ser optimistas. Este muestra que solo el 35% de las mujeres en edad de trabajar (15-64 años) lo hacían de forma remunerada en 1985, mientras que en 2014 este porcentaje había subido hasta el 68%.
Por otro lado, según los datos difundidos en marzo de 2017 por Eurostat (Agencia estadística de la Unión Europea) en España el 37% de mujeres ostentaba cargos directivos, un porcentaje impensable si echamos la vista no muchos años atrás.
Sin embargo, que se haya evolucionado en el ámbito profesional, no quita para que aún se siga estancado en el personal. El rol de mujer como madre, esposa y ama de casa permanece asociado, en pleno siglo XXI, a tareas (palabra que deriva del latín tariha; asignación o trabajo que debe hacerse en corto tiempo) impuestas sólo por ser fémina. Precisamente en estas labores no remuneradas las mujeres trabajaron el doble de horas que los hombres en 2015, según la recién sacada Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). En esta solo se vislumbra cierta proximidad cuando ambos géneros no tienen ni pareja ni hijos.
Tras esta pequeña anotación, volvemos al papel de la mujer en el ámbito laboral.
El asentamiento profesional que está experimentando la mujer es aún más notorio en tanto que supone una dura carrera de obstáculos para ellas. De hecho, más del 80% de los directivos masculinos reconoce la existencia de barreras. Las más notorias son las siguientes:
- Posibilidad de promoción. Además de exigirse más a las mujeres, su trabajo se encuentra peor valorado. Esto impide ascender en muchas empresas a igualdad de méritos.
- Salarios. Hace apenas unos días se celebraba el Día de la Igualdad Salarial entre hombres y mujeres, jornada en la que se conocían datos de brecha salarial de casi el 30% en favor del sector masculino.
- Tratamiento. Muchas mujeres son aún cosificadas en los procesos de selección para un puesto, son víctimas de despidos injustificados tras quedarse embarazadas o sufren acoso laboral por parte de jefes o compañeros.
Desde Grupo CARAC animamos a todas las mujeres, de cualquier tipo de trabajo y en cualquier puesto, a que después de tantos obstáculos, llantos y lamentos rompan a reír, que se olviden de las barreras y que sean valientes.