Mujeres de Ciencia
El día 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, por lo que desde Grupo CARAC hemos querido hacer un homenaje al importante papel de la mujer en el ámbito científico.
Exceptuando el caso de Marie Curie, galardonada con dos Premios Nobel (uno de Física y otro de Química) ni en los medios de comunicación ni en los libros de texto apenas se ha hablado del destacado papel de la mujer en la Ciencia. La representación femenina en este ámbito es amplia y destacada, pero la brecha de género existente, aún hoy en día, nos sumerge en un amplio desconocimiento. Es por eso que desde Grupo CARAC hemos querido dar a conocer, de forma muy breve, el papel de la mujer en el área científica.
Desde 1903, año en el que la ya mencionada Marie Curie recibiese su primer Premio Nobel, han sido 18 las mujeres que han seguido los pasos de la polaca. 12 fueron las féminas que recibieron distinción en la categoría de Medicina y Fisiología, cuatro en Química y dos en Física. Aunque este galardón destaca por su grandeza, el trabajo de las mujeres de Ciencia no acaba ahí y son numerosos los reconocimientos nacionales e internacionales a su trabajo, tales como el Premio Princesa de Asturias de Ciencia, el Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein o distinciones de tres de las principales corporaciones científicas a nivel mundial: la Real Sociedad de Londres, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos o la Academia de Ciencias de Francia.
No importa el punto del globo terráqueo que exploremos, ni el campo científico en el que nos adentremos, en todos ellos, hay una mujer detrás. No es cuestión de sexo, sino de preparación, y ahí cada vez es más amplio el espectro de mujeres. Fue una evolución lenta y, aunque lo sigue siendo, se ha conseguido que más del 50% del alumnado matriculado en las universidades sea femenino. Bien es verdad que la brecha entre hombres y mujeres en facultades como Ingeniería, Ciencias Físicas o Ciencias Geológicas, entre otras, aún es considerable, algo que desde Administraciones e Instituciones nacionales e internacionales se quiere reducir.
Hagamos un pequeño repaso de las científicas más destacadas en la Historia y sus logros:
Merit Ptah. Medicina.
Nació en Egipto en el año 2700 a.C. La documentación de la época la sitúa como la primera mujer médico de la Historia y, muy posiblemente, la primera fémina de la Historia de la Ciencia.
Trotula de Salerno. Medicina. Nació en Salerno (Italia) en torno a 1110 y se convirtió en la primera ginecóloga de la Historia. Destaca su obra “Curación de las dolencias de las mujeres”, en la que habla de temas como la menstruación, el embarazo o el parto, entre otros.




Lejos de medallas y de reconocimientos, apartadas del calor de los focos, es de destacar la labor que día a día llevan las mujeres en laboratorios, talleres o universidades. Ellas también hacen grande la Ciencia, ellas también son Ciencia.