Smart Cities (Ciudades Inteligentes)
Son aquellas ciudades que resultan de la aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para hacer que sean sostenibles de forma económica, social y medioambiental.

Ciudades Inteligentes
“Tienes que aprender a aprovechar la tecnología para poder usarla para cosas positivas sin estar desconectado de la naturaleza.”
Talib Kweli
El modelo de urbe sostenible que llamamos Smart City, usa el Internet de las Cosas (IOT) para autogestionarse: diversos sensores miden y controlan toda la actividad de la ciudad (niveles de radiación, aparcamientos libres, consumo de eficiente de agua y energía, fecha de caducidad de los productos, etc.). Esta gran cantidad de datos es gestionada por el Big Data y la información resultante de su análisis será usada por la Inteligencia Artificial y los sistemas automatizados propios de la Industria 4.0. con el objetivo de lograr dicha sostenibilidad.
La apuesta de Europa y el Gobierno de España
Aunque lo que conocemos como «Ciudad Inteligente» o Smart City está en constante cambio, dado que depende de las TIC y estas sabemos que están en permanente desarrollo, el concepto no es tan nuevo, puesto que llegó a España en 2004 con el I Programa de Ciudades Digitales.
Por aquel entonces, el Informe anual de 2003 sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España indicaba que el término parecía «referirse a un nuevo ámbito virtual en el que los ayuntamientos comparten con los ciudadanos información y conocimiento, y les ofrecen servicios mediante acceso a Internet”. Esto era solo el principio.
Actualmente el Gobierno de España apuesta por la mejora de la calidad de vida en las ciudades gracias a las TIC con su Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, incorporado en la Agenda Digital para España, que es la estrategia que sirve de hoja de ruta para el Gobierno en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de Administración Electrónica para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Digital para Europa en 2015 y en 2020
Otra muestra representativa del compromiso en España con las Smart Cities está en la Red Española de Ciudades Inteligentes, una plataforma para intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente en el desarrollo de un modelo de gestión sostenible que mejora la calidad de vida de todos sus ciudadanos. Actualmente, esta red está compuesta por 83 ciudades españolas.

Cuáles son las ciudades españolas más inteligentes
El IMD Smart City Index 2019, elaborado por el IMD World Competitiveness Center’s Smart City Observatory y la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur, mide la percepción de los habitantes sobre los esfuerzos que sus ciudades realizan para convertirse en ciudades inteligentes y se compone de 102 ciudades de todo el mundo. Dentro de este ranking han incluido a 4 ciudades españolas: Bilbao, Madrid, Barcelona y Zaragoza.
Para establecer este ranking se han basado en la percepción de una muestra de 120 residentes de cada una de las ciudades analizadas, en relación con dos temas principales: las infraestructuras y los servicios tecnológicos disponibles en la localidad.
Requisitos para ser una ciudad inteligente
Inicialmente no estaban definidos unos requisitos mínimos para cuantificar cómo de eficiente es una ciudad a fin de catalogarla como inteligente no. Lo que sí había era unos aspectos generales que aparentaban ser de lógico cumplimiento para toda ciudad que deseara lograr ese compromiso con la sostenibilidad económica, social y mediambiental.
En The Smart City Journal, la plataforma de comunicación digital especializada en la materia indicaban estos aspectos:
- Una estrategia clara, un proyecto de futuro para la ciudad que además se actualice sistemáticamente.
- La construcción de un modelo de gobernanza para una gestión relacional de la ciudad que implique la colaboración público-privada, así como la de entidades y ciudadanos.
- Un sistema de gestión eficiente, también llamado sistema de información gerencial (SIG), lo cual requiere además una base de datos integrada.
- Equipos motivados y directivos profesionales polivalentes con un alta cualificación y capacitación técnica.
- Obrar con transparencia según la filosofía «open data» (datos abiertos) lo que significa una apertura de datos responsable y una rendición de cuentas online.
- Sostenibilidad del modelo territorial: con servicios urbanos más eficientes.

Para llegar a un consenso y cuantificar las características propias de una ciudad inteligente, en abril de 2016 se inició un proyecto en el que colaboraron la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y AENOR, lo que dio como resultado más de 20 normas desarrolladas por el CTN 178 (Comité Técnico de Normalización de AENOR) en relación a las Smart Cities.
Las ciudades inteligentes ya son una realidad y posiblemente estemos en el camino correcto sin embargo, como sucede con la tecnología, aún no vemos el horizonte y posiblemente nunca lo hagamos, puesto que los objetivos y la tecnología varían con el tiempo. Lo que debemos hacer es no dejar de recorrer ese camino, no dejar de avanzar nunca, en un proceso de mejor continua.
¿Te quedas con ganas de saber más? Consulta las siguiente fuentes de información.
- Agenda Digital para España: documento del Ministerio de Industria, Energía y Turismo con información sobre sus objetivos y planes que incluye.
- Informe de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones y el Sector TIC de los Contenidos en España por Comunidades Autónomas (2019)
- Las ciudades del futuro: inteligentes, digitales y sostenibles. Emilio Oliveros, Diego Vizcaíno y Verónica López Sabater. Fundación Telefónica, 2017
- Una Agenda Digital para Europa. Ficha temática del Parlamento Europeo.
- Por qué Nueva York es la ciudad más inteligente del mundo. Artículo de La Vanguardia.
- Las Normas para las Ciudades Inteligentes. Informe de situación. AENOR, octubre 2015