Un 65% de los estudiantes actuales trabajarán en profesiones que aún no existen

Según un informe de Microsoft, el 65% de los estudiantes de hoy en día ejercerán trabajos que ni siquiera existen, como guía espacial o diseñador del cuerpo humano.

Este dato es especialmente curioso porque además de Microsoft, son muchos los expertos que aluden a este mismo porcentaje:

  • Helena Herrero (máxima responsable de HP en España y Portugal), marzo de 2017: «el 65% de los alumnos actuales de primaria van a estudiar carreras para puestos de trabajo que no existirán».
  • Randstad, informe de septiembre de 2016: «la mayoría de los miembros (65%) de la llamada Generación Z trabajarán en puestos de nueva creación, relacionados todos ellos con la tecnología y las ciencias».
  • César Alierta (presidente ejecutivo de Fundación Telefónica), enero 2016: «El 65% de los estudiantes de primaria trabajará dentro de 10 o 15 años en profesiones que todavía ni existen».
  • Iñaki Ortega (directivo de Deusto Business School), 2015: «el 65% de los trabajos de los próximos años aún no se ha inventado».

Tras conocer todas estas opiniones he echado la vista atrás, concretamente a cuando estaba en la escuela primaria y las profesiones soñadas eran: astronauta, bombero, médico, policía… todos oficios clásicos. No como ahora, que los niños quieren ser guías especiales o diseñadores del cuerpo humano.

Es cierto que en unos años aparecerán nuevas profesiones, ¿Por qué no? Ya han surgido muchas nuevas profesiones, derivadas de los progresos digitales. Y la verdad, si hace algunos años alguien me hubiera dicho que le gustaría ser Community Manager o experto en Big Data, no sabría ni de qué me estarían hablando.

En este loco mundo del avance de las tecnologías y la comunicación, ya existen visionarios como Richard Branson, que está apostando por el turismo espacial, cosa impensable hasta hace muy poco, ¡¡Pero lo cierto es que ya ha vendido 700 pasajes!! (aunque mejor no hablamos del precio).

«Bienvenidos al espacio» puede ser en breve una de las frases más repetidas por los guías turísticos espaciales. Una profesión que aún no existe, pero que tal vez algún día sea el sueño de nuestros hijos: “Papá, quiero estudiar un módulo de turismo espacial”. Algunos expertos se han arriesgado a predecir que en el 2020 se viajará por la órbita espacial. Será el destino estrella del futuro… esto me hace pensar de nuevo que cuando era pequeña solo creía que esto podía pasar en las películas y no en la realidad.

Pero dejemos el espacio y bajemos a la Tierra de nuevo. Otro de los avances tecnológicos que me tiene más asombrada son las impresoras 3D. ¿En serio se han logrado crear injertos de piel humana? Y cuando leo noticias sobre profesionales de este sector que han conseguido diseñar incluso partes del cuerpo humano, que luego funcionarán como prótesis para personas, aún me sigue pareciendo algo más propio de una película de ciencia ficción. No sé vosotros, pero yo empiezo a mirar con otros ojos a mi pequeña impresora multifunción de casa…

Y para finalizar, la gran duda: ¿Cuál va ser la manera de capacitar a este 65% de estudiantes para estas futuras profesiones? ¿Es este el principio de nuevas carreras o de una educación más orientada a fomentar el interés en las tecnologías? Yo creo que sí, y que ya no hablamos de nuevas tecnologías sino solamente de tecnologías, avances que son indiscutiblemente el pilar básico en nuestras vidas, con un desarrollo imparable que, hoy más que nunca, pide a los profesionales de la formación que estén en continuo reciclaje profesional.

¿Vosotros que opináis? 🙂

Translate »
A %d blogueros les gusta esto: